viernes, 19 de agosto de 2011

Ciencia Ficción


Resumen sobre tema relacionado

         En Genética se denomina mutación genética, mutación molecular o mutación puntual a los cambios que alteran la secuencia de nucleótidos del ADN.   Estas mutaciones pueden llevar a la sustitución de aminoácidos en las proteínas resultantes. Un cambio en un solo aminoácido puede no ser importante si es conservativo y ocurre fuera del lugar activo de la proteína. De lo contrario puede tener consecuencias severas. La alteración de la secuencia de ADN, mediante el proceso de mutación, es el origen primario de toda la variación genética. Las variantes alélicas que surgen por mutación y que son transmitidas de generación en generación hacen posible la evolución. Las mutaciones que se producen en las líneas germinales son las importantes porque pueden ser transmitidas a la descendencia; aunque hay algunas mutaciones somáticas que pueden ser heredadas cuando las estructuras reproductivas surgen de meritemos somáticos. Durante la replicación y en otras ocasiones el ADN es frecuentemente dañado por eventos físicos y químicos, pero la mayoría de los daños son reparados por enzimas. Sin embargo, algunas de tales alteraciones escapan a la reparación enzimática, constituyéndose en mutaciones génicas. Dos conclusiones importantes que se derivan son que 1 el proceso de mutación no es una adaptación sino la consecuencia de un error (un daño no reparado del ADN ) y 2 las mutaciones afectan solo rasgos PRE-existentes.
         Pero sin embargo, existe la posibilidad de que un humano pueda generar estas mutaciones para bien o para mal pero por más que se logre, el formato de un animal y/o humano no debe ser mutado porque existen las posibilidades de cambiar una parte del cuerpo pero a que costo, que todos te miren por la calle porque tenes alas y de todas formas no puedas volar, el pájaro tiene su formato para poder volar, un formato aero dinámico, el pez una piel cubierta de escamas impermeables para facilitar su movimiento en el agua, pero los humano… nuestro cuerpo no está  hecho para vivir volando o debajo del agua. Somos animales de tierra perfectamente capaces de agarrar cosas con mucha más fuerza que otros animales a causa de nuestros pulgares, ¿cuántos animales quisieran tener brazos y pulgares? Pero ¿sería común que un perro vaya por la calle con pulgares? No, el perro tiene ese formato en las patas para agilizar su movimiento, ‘¿O sería común  ir a una granja y que las gallinas te sonrían? No, las gallinas no tienen dientes para poder tener el formato de su pico lo que les permite atrapar gusanos comer maíz u cualquier tipo de alimento, pero sin su pico no duraría mucho.
          Por eso, la mutación genética está prohibida en todos los países y de no ser así, es algo anti-ético y debería estar prohibida la persona que piensa en hacer algo así. Al igual que los humanos, los animales sienten y, seamos sinceros, a nadie le gustaría tener un pico o sí ?.

Por Federico Quevedo       

Ciencia Ficción


Lo más frecuente es que los libros de ciencia ficción anticipen el futuro a partir de los progresos de las ciencias exactas o experimentales. Se pueden basar en hallazgos de las ciencias humanas y sobre todo, se plantean hipótesis acerca de la vida en el futuro. En definitiva, relacionan los avances tecnológicos, anticipos científicos y viajes en el espacio y la Tierra.

Los protagonistas habitualmente son alienígenas, seres extraterrestres o robots con características humanas, pero siempre futuristas.

Algunos libros como “La guerra de los mundos”, “Frankestein”, “Yo robot” y “De la Tierra a La Luna”, escritas respectivamente por H.G Wells, Mary Shelley, Isaac Asimos y Julio Verne, son un conjunto de grandes historias y ejemplos de la ciencia ficción.

Laura Izaguirre

jueves, 18 de agosto de 2011

Características del género Ciencia Ficción


El género de Ciencia Ficción está compuesto por las obras que se fundan en hallazgos científicos recientes y que tratan de entrever el futuro del hombre. Lo más frecuente es que los libros que  anticipen el futuro a partir de los progresos de las ciencias exactas o experimentales sean de este género. También, como en los relatos de Ciencia Ficción se plantean hipótesis acerca de la vida en el futuro, lo más común es encontrar viajes en el tiempo o en el espacio, seres extraterrestres o robots con características humanas, y un mundo con mayor desarrollo tecnológico. Y, para volver más creíble el texto, se desarrolla un discurso propio de las ciencias.

En otras palabras, la Ciencia Ficción es un género de narraciones imaginarias que no pueden darse en el mundo que conocemos, debido a una transformación del escenario narrativo, basado en una alteración de coordenadas científicas, espaciales, temporales, sociales o descriptivas, pero de tal modo que lo relatado es aceptable como especulación racional. Nada de lo que se cuenta en un relato de ciencia ficción tiene o ha tenido lugar en el mundo en el que vivimos.

                                                                                                                 Victoria Turano

Explicación del género Ciencia Ficción

Ciencia Ficción: La ciencia Ficción es un subgénero literario distinguido en la década de 1920. Se encuentra relacionado con la mitología fantástica y a la narrativa del terror.


Nada de lo que se cuenta en un relato de este género tiene o ha tenido lugar en el mundo en el que vivimos.


Todo lo que ocurre en una obra de Ciencia Ficción tiene un pozo racional. Esto no significa que esa racionalización sea el producto de una larga reflexión y un conocimiento profundo del medio que se trata.

Mundo Virtual: El Mundo Virtual es un campo relacionado con la inteligencia artificial. Se trata de la simulación de mundos o entornos, denominados virtuales, en los que el hombre interacciona con la máquina en entorno artificiales semejantes a la vida real.


La realidad virtual es como un sistema tecnológico que pretende simular las percepciones sensoriales de forma que el usuario las tome como reales. Para ellos se define lo virtual como algo que percibimos pero que no se corresponde con la realidad en ese espacio–Tiempo (espejismo-grabación virtual-película)


El objetivo último de la realidad virtual es crear, al almacenar, y simular un mundo alternativo, modelar objetos en él, definir relaciones entre ellos y la forma en la que interaccionan para que el usuario pueda mas tarde percibirlo.

Andrea Merino 7°B